Banco de Imágenes

  • IP Stock
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • Nosotros
  • Contacto
  • Instagram
  • Tienda
Show Navigation

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next
{ 107 images found }
twitterlinkedinfacebook

Loading ()...

  • Naturaleza captada a orillas del Rio Chagres en Gamboa. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie11.JPG
  • Paisaje del Rio Chagres en aguas tranquilas. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie10.JPG
  • Especie de plantas acuaticas encontradas  en el recorrido del Rio Chagres. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie16.JPG
  • Una lancha anclada a orillas del rio Chagres. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie13.JPG
  • Recorrido a orillas del Rio Chagres se encuentra diversidad de flora y fauna unica. Gamboa, 28 de abril de 2012. (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie02.JPG
  • Especie de plantas acuaticas encontradas  en el recorrido del Rio Chagres. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie15.JPG
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO003.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO032.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO037.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO021.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO014.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO011.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO024.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO001.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO033.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO009.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO002.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO030.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO027.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO031.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO007.TIF
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0315.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0299.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0348.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0305.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0246.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0372.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0360.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0294.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0191.JPG
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    DSC04825.JPG
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0260.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0356.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0230.JPG
  • Vista lejana de la Comarca Embera en su entorno durante el recorrido en el Chagres.Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie12.JPG
  • Tribu Embera danzando al ritmo de la cancion con alegría a orillas del Rio Chagres. La vestimenta de las mujeres se caracteriza por ser muy coloridas y el uso de collares y brazaletes confeccionadas con chaquiras. Gamboa, 29 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie07.JPG
  • Grupo Embera Wounaan danzando al ritmo del tambor a orillas del Rio Chagres. Gamboa, 29 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie08.JPG
  • Indigenas Embera Wounaan cantando y danzando con alegria un baile tipico a orillas del Rio Chagres. Gamboa, 29 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie06.JPG
  • Las viviendas de los aborigenes Embera son caracterizadas por ser construidas con pilares altos para protegerse de las inundaciones de los rios. Su techo es conico con hojas de palma y el piso es de corteza de arboles. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie17.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres021AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres002AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres003AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres040AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres036AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres022AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres020AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres011AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres004AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres007AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres016AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres013AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres006AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres012AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres035AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres010AB.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 016.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 003.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 023.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 021.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 017.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 011.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 009.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 020.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 019.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.© Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 007.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 004.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 018.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 002.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 015.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 010.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 014.JPG
  • Hermosa vista aerea del transito de un buque en el Canal de Panama zona de Gamboa. Gamboa, 29 de julio de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie05.JPG
  • Naturaleza que rodea a la Comarca Embera en Gamboa. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie14.JPG
  • Hermosa vista aerea del transito de un buque en el Canal de Panama zona de Gamboa. Gamboa, 29 de julio de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie04.JPG
  • Paisaje natural  de Gamboa a orillas del Rio Chagres en el que se puede apreciar mucha biodiversidad de flora y fauna de Panama. Gamboa, 28 de abril de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie09.JPG
  • Hermosa mariposa captada en su habitat en el area de Gamboa.  En Panama existen alrededor de 14,000 y 16,000 especies de mariposas tanto diurnas como nocturnas y es una de las regiones con mayor diversidad de estos insectos. Gamboa, 29 de julio de 2012 (Maggie Chan/Istmophoto)
    sel Maggie03.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421006AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421034AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421036AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421024AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421023AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421010AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421030AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421019AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421003AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421037AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421012AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421001AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918011AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918010AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918014AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918007AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918008AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918004AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918009AB.JPG
Next